Diferentes
teorías han intentado explicarlo, asociando su aparición a diversas causas
como:
- Anomalías genéticas
- Alteraciones cromosómicas
- Trastornos infecciosos:
- Deficiencias inmunológicas
- Alteraciones metabólicas
- Desequilibrio de los neurotransmisores
- Anomalías estructurales cerebrales
- Factores ambientales
Las características
por las que podemos reconocer a un niño autista son variadas, pues como ya dijimos anteriormente, es un síndrome (conjunto de anomalías) y no es una enfermedad. Se considera que una persona es autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, cuando menos siete de las siguientes características:
por las que podemos reconocer a un niño autista son variadas, pues como ya dijimos anteriormente, es un síndrome (conjunto de anomalías) y no es una enfermedad. Se considera que una persona es autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, cuando menos siete de las siguientes características:
- Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.
- Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.
- Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.
- No obedece ni sigue instrucciones.
- Evita el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.
- Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.
- Gira o se mece sobre sí mismo.
- Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.
- No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).
- Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo).
- Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.
- Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma constante.
Tratamiento del autismo
Ninguno de los trastornos del espectro autista tiene cura. Todas las terapias están enfocadas a la paliación de los síntomas y a la mejora de la calidad de vida del paciente. La terapia suele ser individualizada y ajustada a las necesidades que precisa cubrir el sujeto, consiguiendo mejor pronóstico cuanto más precoz sea su inicio. El tratamiento suele incluir:
se realizan tanto en el sujeto diagnosticado de autismo, como
en su ambiente familiar cercano. La terapia consiste en una serie de sesiones
cuyo objetivo es la obtención de capacidades intensivas y de alta estructuración,
orientadas a que los sujetos desarrollen habilidades sociales y del lenguaje.
Se suele emplear el Análisis Conductual Aplicado. La terapia incluye también a
las personas que conforman el entorno del sujeto (padres, hermanos, educadores,
etc.), a fin de prestar un apoyo a estos en el desarrollo de la vida diaria con
una persona diagnosticada de trastorno autista y en la adquisición de
habilidades para relacionarse con esta persona.
Tienen como objetivo la adquisición y desarrollo de habilidades
emocionales de expresión y reconocimiento de sentimientos, desarrollo de la
empatía etcétera. Al igual que las
intervenciones sociales educativas, la terapia incluye el círculo social
cercano, con los que se trabaja también la expresión de sus sentimientos,
frustraciones, impresiones, etc. hacia el sujeto con trastorno autista.
•Medicamentos:
•Medicamentos:
No existen
medicamentos específicos para el tratamiento del trastorno autista, por lo que
se emplea siempre terapia paliativa de la sintomatología desarrollada por el
sujeto. Así, si existen convulsiones, se prescriben uno o varios
anticonvulsivos específicos, y si existe impulsividad o hiperactividad, se
recurre al empleo de medicamentos de uso habitual en pacientes con trastorno de
déficit de atención. Los medicamentos más habituales administrados a estos
pacientes son los ansiolíticos, antidepresivos y los empleados en el trastorno
obsesivo-compulsivo.
Diagnóstico
siempre debe ser realizado por un equipo multidisciplinario (neurólogo,
psicólogo, psiquiatra, terapeuta del lenguaje y, en ocasiones, otros
profesionales especialistas en este tipo de trastornos).
¿Cuales son los desordenes especificos bajo el Espectro del Autismo?
Hay 5 desordenes clasificados en su categoria y son :
- El autismo
- El sindrome de Asperger
- El Sindrome de Rett
- El Trastorno desintegrativo infantil y
- El trastorno Generalizado del desarrollo no especificado.
El
autismo presenta un espectro de manifestaciones diversas donde encontramos
desde niños totalmente aislados, sin relación interaccionar con las personas,
con una tendencia a la repetición de actividades motoras y con una falta
completa del Desarrollo del lenguaje y Comunicación alternativa, hasta niños
con un lenguaje muy desarrollado, casi sin alteraciones aparentes y con niveles
cognitivos que le permite su permanencia ( siempre con algún apoyo) en la
Escuela de nivel Regular y en algunos casos, con habilidades a nivel de
inteligencia que pueden superar la media normal en un área específica del
desarrollo.
- TRASTORNO AUTISTA (TA - 1er. Grado)
Refiere
al grado más profundo del trastorno. Algunas de sus características son:
*
Falta del Desarrollo del lenguaje.
*
Tendencia al aislamiento.
*
Movimientos repetitivos recurrentes
*
Ausencia de comunicación Alternativa
*
Aislamiento.
- AUTISMO REGRESIVO (AR – 2° GRADO)
(Se
denomina Regresivo por la pérdida de capacidades adquiridas)
se
manifiesta un tipo particular del Espectro Autista donde hay un desarrollo, en
algunos casos, aparentemente normal y en otros un desarrollo normal hasta
aproximadamente los 18 meses (en algunos casos el desarrollo puede ser normal
hasta el año, 15 meses) y luego aparece una pérdida de las capacidades que el
niño había adquirido, a saber:
*
Pérdida y evitación del Contacto Ocular.
*
Perdida del Juego y la Interacción Social.
*
Pérdida de la Comunicación.
*
Aislamiento progresivo
*
Aparecen conductas repetitivas.
- AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO (AAF – 3ER. GRADO)
Se
percibe una dificultad para relacionarse con sus iguales y una serie de
comportamientos e intereses rutinarios que progresivamente se van transformando
hacia características que la mayoría suele sostener como del tipo obsesivas.
* Lenguaje aparentemente normal
*
Torpeza motora generalizada
*
Aprendizaje casi normal
*
Ideas obsesivas
*
Conductas rutinarias
*
Gran capacidad de memoria
*
Rigidez mental,
*
Falta o dificultades para expresar emociones
- SÍNDROME DE ASPERGER (SA – 4to. GRADO)
* Lenguaje aparentemente normal
* Aprendizaje normal con dificultades de
Atención
* Falta o Dificultad para expresar y
entender las emociones
* Son rutinarios, solitarios y tienen ideas de tipo obsesivas.
* Pueden ser muy inteligentes (más que
la media normal) en un área del desarrollo.
* Son Literales
* Torpeza Motora generalizada
Una detección precoz va a desembocar en una intervención temprana en los niños con TEA y en sus familias, lo cual contribuirá a reducir el estrés familiar, aumentar su capacidad de afrontamiento y el desarrollo de la adaptación social del niño en el futuro.
Ventajas de la detección precoz de los T.E.A
- Previenen o rectifican diagnósticos erróneos.
- Reduce incertidumbres de los padres .
- Ayuda a la identificación de opciones de educación.
- Ayuda en la orientación profesional, e identifica servicios que faciliten dicha elección.
- Posibilita el consejo genético a las familias.
- Posibilita soporte ambiental adecuado.
- Facilita el contacto con otras personas o familiares con TEA.
- Ayuda a identificar necesidades de apoyo familiar.
- Ayuda a las personas con TEA a entenderse a sí mismos y a otras personas.
- Ayuda a otras personas a entender a las personas con TEA, incluyendo familiares, parejas y la sociedad.
- Previene problemas futuros de morbilidad.
- Reduce el aislamiento .
- Orienta la identificación del fenotipo más amplio de TEA en miembros familiares.
http://mamideglorichi.blogspot.com/
http://desafiandoalautismo.org/
http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario