domingo, 13 de julio de 2014

Afasia

La afasia (pérdida de la capacidad de comprender o emitir el lenguaje) Es un trastorno adquirido del lenguaje, que se produce a consecuencia de una lesión en una región determinada del cerebro. Supone la pérdida total o parcial del lenguaje adquirido previamente.    La gente que sufre de afasia puede tener problemas para hablar, comprender, leer, escribir y calcular.


Etiología:   

La afasia puede ser causada por un accidente cerebrovascular, un trauma, una infección cerebral o una neoplasia:Accidente cerebrovascular o ictus: es la causa más frecuente de afasia, sobre todo el producido por isquemia trombótica o embolígena.

  • Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente.
  • Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o encefalitis.
  • Tumores del Sistema Nervioso Central.
  • Enfermedades degenerativas, como la Enfermedad de Parkinson. 

Síntomas:

La afasia (pérdida del habla) puede mostrar síntomas diversos. Dependiendo del área del cerebro que esté afectada, aparecen diferentes tipos de afasia con sus síntomas más frecuentes.


  1. Síndromes afásicos corticales: Las afasias corticales se dan por una lesión perisilviana (alrededor de la cisura de Silvio). Son las más comunes y se diferencian de las transcorticales en que en las corticales, la repetición está alterada en grado variable.
  • Afasia global: Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de comprensión. La comunicación suele estar afectada de manera severa. En la mayoría de los casos los pacientes logran decir únicamente unas pocas palabras y su comprensión del lenguaje es igualmente muy limitada, no pueden leer ni escribir. Se produce generalmente por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la arteria cerebral media.        
                                                    
  • Afasia de conducción: Se denomina al síndrome en el que la repetición está gravemente afectada. Se considera una afasia fluida con comprensión casi normal. Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de Wernicke.
  • Afasia de Wernicke (sensorial): Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke). Se caracteriza por una deficiencia en la comprensión y un habla fluida incoherente. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (lo gorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras (parafasias). Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras".  Algunos sintomas son los siguientes: - El paciente habla mucho, como si estuviese alterado. - Las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fonética.- El paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores.    
                                    
  • Afasia de Broca (motora): Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y a prosodia. Sintetizando, los síntomas de una afasia de Broca son los siguientes: - El paciente habla poco y tiene conciencia de sus errores. - Tiene problemas para encontrar las palabras deseadas.- Su articulación es deficiente. - Realiza grandes esfuerzos para acompasar la lengua, la faringe y la laringe. - Las palabras que emite están deformadas, y se han eliminado de su discurso aquéllas más                              complicadas.- La gramática es de una enorme simplicidad, sobre todo en lo referente a elementos de enlace(preposiciones, conjunciones...).- El estilo, en general, es del tipo telegráfico.- La comprensión del lenguaje es casi normal.
  1. Afasias transcorticales y la afasia anómica: La principal característica de las afasias transcorticales es la preservación de la repetición.

  • Afasia transcortical motora: Aparece por lesiones en la sustancia blanca inmediatamente anterior al asta frontal del ventrículo lateral izquierdo, o por lesiones corticales y de sustancia blanca en las regiones pre frontales y pre motoras que rodean el opérculo frontal. Sufre una reducción importante del habla espontánea: es dificultosa, escasa y generalmente compuesta de frases cortas. Esto contrasta con su repetición, ya que pueden llegar a repetir frases bastante largas. Suele acompañarse de alteraciones motoras derechas. También puede presentarse apraxia ideo motora, afectando a la realización de acciones a la orden con el miembro superior izquierdo no paralizado. 
           
  • Afasia transcortical sensorial: El output verbal es fluido (frecuentemente par afásico y de contenido irrelevante) y la comprensión es muy limitada, pero la repetición, al igual que en el resto de afasias transcorticales, está conservada. Sería, por tanto, similar a una afasia de Wernicke, pero de carácter más leve y con la repetición conservada. La lectura y escritura están alteradas.

  • Afasia transcortical mixta: El habla espontánea es pobre, aunque cuando alguien le habla puede responder con una verbalización fluida corta; sin embargo, la respuesta es casi una repetición directa de las palabras del otro (ecolalia); sin que exista comprensión. La denominación, lectura y escritura están alteradas.
  • Afasia anómica: Es la afasia más leve y frecuente. Puede ocurrir por lesiones en muy diversas localizaciones o ser el déficit residual de la evolución de una afasia de otro tipo tras un proceso de rehabilitación. La afasia anómica se caracteriza por una importante dificultad en la denominación, junto a una expresión fluida, una comprensión relativamente preservada y una capacidad para la repetición casi normal.
Diagnóstico:
El primer paso para diagnosticar la afasia es el denominado diagnóstico primario. En este, el médico realiza un primer reconocimiento del trastorno del habla.
El diagnóstico de las afasias requiere mucha experiencia y sensibilidad. De ahí que existan diferentes tipos de test a nuestra disposición:

  • El test de Token: Es el más indicado para diagnosticar una afasia de la forma más rápida. Los pacientes deben escoger de una a dos láminas de determinados colores, formas y tamaños entre 10 o 20 láminas tras escuchar unas órdenes. La precisión de este test para diagnosticar una afasia es del 90%. 

  •  Test de afasia de Aachen (AAT):  Este test se lleva a cabo en una entrevista estándar en la que se analiza lo siguiente: la eficacia de la repetición, la escritura, la lectura, la designación y la comprensión. Con la ayuda del test de afasia de Aachen se puede reconocer la forma de afasia que se padece y establecer su gravedad. Además, el test puede realizarse a lo largo de una terapia, para valorar el progreso del paciente.
Tratamiento:
En lo capacidad comunicativa del paciente en la mayoría de los casos, se debería comenzar lo antes posible.s casos de afasia (pérdida del habla), el tratamiento lo suele conducir un logopeda. Puesto que el tratamiento mejora notablemente la
  • En las primeras fases de una afasia, en las que el paciente normalmente apenas es capaz de emitir una locución oral, el logopeda intenta reactivar la capacidad oral. Para ello, se recurre a diferentes métodos. El terapeuta anima al afásico a que repita con él o repita seguidamente unas series automáticas de palabras (días de la semana o números, por ejemplo).
  • En la segunda fase del tratamiento se realizan ejercicios dirigidos a los trastornos del habla característicos del tipo de afasia que se padezca. Cuando se trata de una afasia de Broca, por ejemplo, el terapeuta practica con el paciente la construcción de oraciones sencillas gramaticalmente correctas.
  • En la tercera fase, el terapeuta y el afectado intentan aplicar las capacidades comunicativas que se han logrado durante la terapia a las necesidades de las situaciones comunicativas del día a día. Para facilitar esto, normalmente se recurre a la terapia en grupo.
Objetivos del tratamiento; síntomas a tratar.
  • Mejorar el acceso al vocabulario, reducir la aparición de la experiencia de tener una palabra en la punta de la lengua. En general, mejorar los síntomas anómicos y de denominación.
  • Mejorar la fluidez verbal, incrementar la frecuencia, extensión y calidad de las expresiones orales. Disminuir el número de errores en la articulación de palabras.
  • Mejorar la comprensión del lenguaje hablado, aumentar la capacidad retentiva de mensajes orales, la memoria verbal y la discriminación de sonidos del lenguaje. Aumentar la comprensión de palabras, frases y órdenes.
  • Mejorar la capacidad de repetición de palabras, frases y mensajes más extensos.
  • Incrementar la comprensión lectora de palabras, frases y textos.
  • Mejorar los procesos de escritura.


Evolución: 
El desarrollo de una afasia (pérdida del habla) depende principalmente del tipo y gravedad de lesión del cerebro y de la edad del afectado. En muchos casos, la afasia mejora de manera paulatina, sobre todo en los primeros seis meses después de la lesión cerebral a causa de la mejoría del riego sanguíneo. Aunque también hay casos de afasias de carácter crónico según la naturaleza de la lesión. Comenzar el tratamiento precozmente repercute en general de manera positiva en el desarrollo de la afasia.

Pautas para la familia:

La familia puede hacer las siguientes cosas para colaborar con el tratamiento del paciente:
  • Simplificar el lenguaje a través del uso de oraciones cortas y sin complicaciones.
  • Repetir el contenido de las palabras o señalar palabras claves para aclarar el significado de la oración, según sea necesario.
  • Mantener un tipo de conversación natural y apropiada para un adulto.
  • Minimizar al máximo las distracciones, como por ejemplo el ruido de una radio, siempre que sea posible.
  • Incluir a la persona con afasia en las conversaciones.
  • Preguntar y valorar la opinión de la persona con afasia, especialmente respecto a los asuntos familiares.
  • Estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada, gestual, señalando o dibujando.
  • Evitar corregir el habla del individuo.
  • Permitirle a la persona con afasia todo el tiempo que necesite para conversar.
  • Ayudar al individuo a participar en actividades fuera del hogar. Busque grupos de apoyo como las comunidades de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular.
  • Prestar más atención a todos los elementos comunicativos de naturaleza no verbal que el paciente pueda transmitirnos.

10 Tips para hablar con personas con afasia:

Actividades y juegos:

1º. Esquema corporal….
Cuando el niño está jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla. Después haremos que sea él mismo quien lo haga, formulándole preguntas como:
¿Qué es esto?…. ¿Dónde tiene la nariz tu muñeco?….
También podemos aprovechar los momentos del baño para hacerle las mismas preguntas sobre sí mismo.
¡DESCUBRIRÁ SU PROPIO CUERPO!

2º. Los Colores...
Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos dé “la manzana roja”, “el lápiz azul”, etc…. Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por ultimo será el niño quien haga las peticiones al adulto.
¡SE DIVERTIRÁ!

3º. ¿Qué vamos a hacer?...
Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño, un día de limpieza, el cuidado de las plantas, hacer un pastel, etc…. Utilizar la actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes, etc….

4º. ¿Qué hay aquí?……
Se buscará lo que hay dentro de: el bolso de mano, la cartera del colegio, la bolsa de la compra, la bolsa de aseo, la caja de herramientas, el bolsillo del abrigo, etc.. Hay que hacer que el niño busque dentro del bolso y vaya nombrando todo o que hay. Se pueden sacar todos los objetos y que el niño los vaya introduciendo dentro nombrándolos. Este ejercicio también se puede utilizar matemáticamente, introduciendo los números, agrupando etc….
¡CUANTAS COSAS!

5º. Vamos a recordar….
Cualquier experiencia pasada vivida por el niño puede servirnos como punto de partida para hablar con él, también podemos explicarle el proceso de desarrollo de cada uno de estos acontecimientos.
Recordamos, un viaje, una visita a casa de los abuelos, un cumpleaños, una actividad en el colegio, etc….
¿LO RECUERDAS?

6º. ¡Vamos a escuchar!
Grabar en un cassette (K7), sonidos que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser de:
– animales (pájaros, perros, gatos, etc…)
– medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc…)
– instrumentos musicales (una flauta, un tambor, etc…)
– propio cuerpo (roncar, voz, toser, risas, llantos, etc...)

7º. Asociación auditiva….
¡Una, dos y tres……! Dime cosas que empiecen por……
* “a” como avión, azul, abuela……..
* “e” como elefante, enano, escoba………..
¡Una, dos y tres…! Dime nombres de………..
* Juguetes, animales, frutas………..
¡Un, dos y tres...!
Un gigante es grande, un enano es…………..
El abuelo es viejo, el niño es………………..
Los perros hacen “guau”, los gatos hacen………..

8º. Los Cuentos……
Los cuentos fomentan la imaginación del niño, le descubren las cosas más maravillosas, le divierten, le enseñan a escuchar, a pensar y a hablar:
* Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, se le pide después que identifique los personajes y que explique qué hacen en los dibujos.
* Después de leer el cuento el adulto, se le pide al niño que se invente un título.
*que el niño invente el final de un cuento.
*Primero cuenta el adulto un cuento y después es el niño quien lo cuenta a su manera, dejando que invente cosas.


http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com/2012/10/afasia-del-habla-actividades.html
http://soleyma.wordpress.com/trastornos-del-lenguaje-oral-y-escrito/afasia/




No hay comentarios:

Publicar un comentario